TEATRO GRIEGO

Leonardo Alavi

¿QUE ES EL TEATRO GRIEGO?

El teatro griego comenzó en el siglo VI a. C. en Atenas y fue pionero en 
representaciones teatrales de convocatoria masiva. Las primeras puestas 
en escena se basaban en las ceremonias religiosas representadas a través de 
la tragedia y, con el tiempo, se fueron incorporando otros géneros como la 
comedia y la sátira.
Los teatros estaban construidos al aire libre, sin embargo, transmitían una 
acústica impecable. Solían establecerse al lado de una colina, con un escenario 
y un gran muro de fondo (el espacio para que se prepararan los actores), 
rodeado por unas escalinatas en forma de semicírculo, donde se sentaba el 
público.
Las primeras obras fueron adaptaciones de rituales religiosos representadas 
por un único actor. Luego se incorporaron más actores, la música de un coro y 
la escenografía. Surgieron otros géneros como el drama y la comedia, que 
resultaron muy populares, junto con la tragedia. El teatro griego resultó de 
gran influencia para el teatro helenístico y romano, para luego extenderse por 
todo el Mediterráneo.
Se considera a las grandes dionisias de Atenas como las precursoras del 
teatro griego. Consistían en fiestas anuales que duraban varios días, en honor 
a Dioniso, dios del vino y la exuberancia.
En estas celebraciones masivas, la gente cantaba, bailaba y tomaba vino. El 
gran atractivo eran las representaciones dramáticas que realizaban algunos, 
como las tragedias de Eurípedes, uno de los poetas griegos más 
representativos.




CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO GRIEGO

griego se caracterizó por sus obras vinculadas a las ceremonias religiosas
de culto al dios Dioniso. Los rituales consistían en el sacrificio de cabras,
canciones llamadas trag-dia y danzas con máscaras, entre otros.
Las tramas de la tragedia estuvieron siempre inspiradas en episodios de
la mitología griega, que solían formar parte de la religión griega. Solo podían
actuar los hombres y, las primeras obras, constaban de un solo actor que se
mostraba disfrazado con un traje y una máscara, para representar a los
dioses.
Las grandes máscaras con rasgos exagerados fueron un ícono importante
del teatro griego. Eran utilizadas porque formaban parte de los rituales
religiosos, adaptados para recrear las obras teatrales y también porque
permitían que un mismo actor pudiera representar a diferentes personajes.
El coro era una de las características más importantes del teatro griego. Estaba
conformado por un grupo solo de hombres cuyo desempeño interactuaba
durante todo el desarrollo de la obra, generando un clima particular en cada
instancia. Además, cumplía el rol de entretener y divertir al público al
acompañar la danza de los actores.
El público era masivo y estaba conformado por personas de diversos
estratos sociales. Por eso, existían ubicaciones preferenciales destinadas solo
para los magistrados, sacerdotes y ciudadanos ilustres que, además, tenían
una mejor vista del escenario.
Entre los dramaturgos o autores representantes del teatro griego, se destacan:
• Esquilo (525 – 456 a. C.). Fue considerado el creador de la tragedia griega y
reconocido por su innovación tras incorporar un segundo actor (cuando aún
las obras eran interpretadas solo por un personaje). Sus guiones se basaban
en temas de la mitología, con personajes de dioses, semidioses o seres
sobrehumanos que se expresaban con un lenguaje grandilocuente y
mmetafórico


REPRESENTANTES DEL TEATRO GRIEGO:
• Sófocles (496 – 406 a. C.). Fue muy popular por incorporar
diversas innovaciones, como el coro, la escenografía y la técnica actoral. Las
obras de Sófocles reflejaban el sufrimiento de los hombres expuestos a las
situaciones extremas que les depara el destino y por la justicia divina de los
dioses.
• Eurípides (484 – 406 a. C.). Fue celebrado por sus diálogos inteligentes,
realistas y por plantear preguntas incómodas a la audiencia, que invitaban a la
reflexión. Se dedicó por completo a plasmar los problemas y las pasiones. En
sus guiones se destacaron los héroes de carne y hueso.
• Aristófanes (444 – 385 a. C.). Fue el principal exponente del género cómico,
también llamado comedia antigua o comedia aristofánica. Sus guiones
reflejaban un gran nivel cultural y artístico, a través de un humor sarcástico y
de duras críticas políticas, sociales y religiosas, incluso, críticas hacia Sócrates y
Eurípides.

Entradas más populares de este blog

LA FILOSOFÍA DE "HACÍA RUTAS SALVAJES"

Antígona de Sófocles

Padres Abandónicos