TEATRO ISABELINO

Leonardo Alavi

Teatro isabelino : El teatro isabelino es el desarrollado durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, entre los años 1558 y 1603, pasando por sus sucesores Jabobo I (muerto en 1625) y Carlos I (ejecutado en 1649), hasta 1642 cuando los teatros ingleses se clausuraron por la guerra civil que asoló el país hasta 1688.
Por ello, la época histórica que suele indicarse para el teatro isabelino es entre el ascenso de la reina Isabel I (1558) hasta la guerra civil (1642). Este extenso periodo de 84 años ha hecho que los estudiosos denominen al drama surgido entre la reforma anglicana y la clausura de los teatros “teatro renacentista inglés”.
William Shakespeare, Cristopher Marlowe o Ben Jonson son los autores más conocidos de este periodo. Fue un teatro sumamente
innovador tanto en el tratamiento de temas populares como en las métricas utilizadas, así como en las puestas en escena y la ruptura
del orden dramático aristotélico.

Origen del teatro isabelino
El teatro isabelino experimentó una fuerte
influencia del Cisma Anglicano en 1534, que fue la separación de la Iglesia anglicana de
la católica de Roma; esto hizo que los temas religiosos en dramas y comedias decayese y se volviese la vista a temas seculares, es
decir, laicos, no religiosos.

En 1572 hubo una ley que castigaba a los cómicos ambulantes, obligándoles a formar instituciones regidas por nobles o por personas de dinero; de esta forma se creó la figura de la “compañía teatral”, especie de protectorado hacia dramaturgos y actores que, de no estar bajo la férula de algún aristócrata, irían presos.
Esto propició que surgiera el mecenazgo, así como algunas de las más conocidas compañías teatrales, como The King’s Men (Los hombres del rey), Lord Chamberlain’s Men (Los hombres de lordChamberlain), Worcerter’s Men (Los hombres de Worcester), Queen Anne’s Men (Los hombres de la reina Ana), etc.
Influyeron en el surgimiento del teatro isabelino, asimismo, al menos tres tradiciones populares teatrales: los llamados misterios, milagros y moralidades, representaciones del
siglo XIV y XV donde se escenificaban en carrozas móviles escenas bíblicas, primero, y alegorías moralizantes después, con el objeto
de educar en la fe al pueblo.
También existieron los interludios, del siglo XVI, que eran obras hechas para espacios reducidos y un público escogido, enfocadas
en temas seculares y producidas por compañías ambulantes.
Además, el interés de Isabel I por las artes en general dio un gran impulso a las artes escénicas. Por otra parte, la época isabelina
supuso para la nación la entrada a la modernidad, pues se vivió un periodo de relativa paz, se redujo sustancialmente la persecución religiosa, se utilizaba de forma moderada la tortura y, en general,
se tuvieron en cuenta las innovaciones tecnológicas y científicas impulsadas por Copérnico.

Entradas más populares de este blog

LA FILOSOFÍA DE "HACÍA RUTAS SALVAJES"

Antígona de Sófocles

Padres Abandónicos