Femicidios_ Un mal que no pasa de moda

 Femicidios: Un mal que no pasa de moda

Autor: Martin Laganga 















Introducción:


En este ensayo hablaremos sobre la violencia de género y principalmente sobre los femicidios en Argentina. La idea es mostrar las cifras de cuántas mujeres mueren por año en nuestro país, si esta problemática se logró resolverla o no, y también algunas estadísticas sobre en qué provincias se dan la mayor cantidad de femicidios, qué tipo de personas lo llevan a cabo de qué edad, dónde se producen, etc. 

Además hablaremos sobre si se toman medidas en el gobierno o si pareciera que la violencia de género y los femicidios no son un tema que entre en la agenda del poder. 

























Exposición:


Según la Revista Gente (2016) el 3 de junio de 2016 se llevó a cabo la marcha del Ni Una Menos, donde más de 300.000 personas se reunieron principalmente en el Congreso y en más de cien ciudades del interior, reclamando sobre los femicidios que se suceden en el país que terminaba con la vida de una mujer cada 30 hs.


Por otro lado el sitio web Infobae (2021), muestra la escalofriante estadística donde se calcula que “Argentina registró un femicidio cada 40 horas en lo que va de 2021. Entre el 1° de enero y el 30 de agosto, 142 mujeres fueron asesinadas por violencia de género. En el 60% de los casos, el femicida fue la pareja o ex pareja de la víctima”. Además se muestra que luego de que se dieron a conocer las cifras oficiales del año 2020 “las conclusiones arrojan cifras escalofriantes: se contabilizaron 251 víctimas directas de femicidio y 36 víctimas de femicidio vinculado, totalizando 287 víctimas letales de violencia de género en Argentina. Es decir: en 2020 hubo una víctima directa de femicidio cada 35 horas. Un año antes, en 2019, la cifra de femicidios fue de 268. Mientras que en 2018, fue de 278. Los datos en base a los cuales fue elaborado el trabajo, explicaron, se obtuvieron a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, Derechos Humanos y policiales.”

Al mismo tiempo el sitio web chequeado (2021), advierte sobre el crecimiento de esta problemática año tras año. ”Entre el primero y el último día de 2020 se identificaron en la Argentina 251 víctimas directas de femicidio (en 6 de estos casos se trató de un travesticidio/transfemicidio). La cifra da cuenta de que una persona cada 35 horas fue asesinada por motivos de género. Es decir que en nuestro país, durante el último año, no pasó ni un día y medio sin una víctima fatal de femicidio. La cifra registrada en el último año supone un descenso insignificante con respecto a los 4 años anteriores y un ascenso respecto de los dos primeros, en que la OM-CSJN empezó a identificar a las víctimas directas de femicidios (NDLR: se habla de “víctimas directas” porque en algunas causas judiciales hay más de una víctima fatal).

De acuerdo con los últimos informes elaborados por este organismo judicial, a cargo de la vicepresidenta de la CSJN, Elena Highton de Nolasco, en 2019 se identificaron 252 víctimas directas de femicidio; en 2018, 255; en 2017, 251, y en 2016, 254.

En cambio, en 2015, el registro fue más bajo que en el último lustro, 235 víctimas directas de femicidio, y en 2014, el primer año relevado, 225.

Es decir que, a la luz de estos registros oficiales, la cantidad de femicidios en la Argentina no cede sino que, inclusive, tiende a crecer con el paso de los años.


En ambos sitios web podemos ver las estadísticas sobre los victimarios y sobre las provincias con mayor tasa de homicidios. Por ejemplo, “el estudio señala que se registraron 278 sujetos activos en causas judiciales de femicidio directo, de los cuales al menos 7 eran integrantes de alguna de las fuerzas armadas y/o de seguridad. El promedio de edad: 37,6 años.

El 15% de los identificados se suicidio tras el asesinato y el 68% se encuentra detenido con prisión preventiva (causa en trámite) o en la cárcel cumpliendo ya una condena. El 8% está libre (...), el 24% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente, mientras que el 15% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 2% botón antipánico. En cuanto al lugar del hecho, el 62% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida, mientras que 13% de los femicidios fueron en la vía pública y el 6% de los femicidios fueron en descampados.”


De las 24 provincias que componen nuestro país, hay 11 provincias principalmente que presentan una alarmante cantidad de femicidios ya que superan ampliamente la tasa nacional de femicidios, que es de 0,54 femicidios cada 100.000 mujeres. Estas provincias son Jujuy, Tucumán, Chaco, Salta, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero, La Rioja, Formosa y Neuquén.


Por último, la organización le exigió al Gobierno nacional “la declaración de emergencia nacional en violencias de género, con el objetivo de incrementar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTB IQ+ en situación de violencia de género”.
























Argumentación:


¿Qué es un femicidio? Según la Rae es un asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.


Desde mi punto de vista la sociedad y la justicia Argentina tienen una deuda pendiente con las mujeres. Año tras año los índices de violencia y de asesinatos crecen y se hace muy poco para poder resolver esta problemática, la justicia es lenta y corrupta, la policía hace muy poco o la vista gorda dependiendo el caso, las personas prefieren no involucrarse o justificar al victimario. ¿Hasta dónde tiene que llegar una mujer para que le den bola?¿Qué es lo que tiene que hacer? ¿Es necesario llegar hasta la muerte para que los agresores terminen presos?. Hasta el día de la escritura de este ensayo estas preguntas, lamentablemente parecieran no tener respuestas o por lo menos son muy poco claras. 

Desde 2016 las mujeres hartas de todo tipo de violencia y de ser asesinadas dijeron basta, alzaron su voz y pusieron el grito en el cielo pidiendo ser escuchadas, pidiendo justicia por las que ya no están y pidiendo respuestas para las que sufren a diarios a manos de un golpeador, un manipulador, un violador,etc. 

Para que esto termine de una vez por todas es necesario que en el país se tomen las medidas necesarias para llegar a cada mujer que es víctima de violencia de género, para que las mujeres que quieran denunciar a sus agresores no tengan miedo de hacerlo, también es necesario que la justicia funcione y rápido, pero por sobre todas las cosas hay que entender que cuando sucede un femicidio no hay justificación que valga.


Cada cuarenta horas una mujer muere en manos de un hombre, mientras miramos la tele muere una mujer, mientras dormimos muere otra mujer, mientras vamos a nuestros trabajos, en algún lugar del país el horror se hace presente y una mujer es atacada, y grita desencajada pidiendo auxilio esperando a que alguien la ayude pero esa ayuda nunca llega. 

A veces me pregunto ¿hasta dónde es capaz de llegar el ser humano? ¿Qué está dispuesto a hacer? ¿se puede amar a alguien que decís que amas? ¿Es posible que a alguien se le cruce por su mente asesinar a la madre de sus hijos?


En el gobierno actual se dice que este es un tema muy importante a solucionar y se habla de que se tomaron diferentes tipos de medidas par a combatir los feminicidios como la apertura de nuevos canales de comunicación para denunciar, centros de ayuda para mujeres, hoteles y otros lugares de alojamiento para poder ser utilizados por personas en situaciones extremas de violencia por motivos de género y que deban dejar sus hogares. Y si bien son medidas importantes y que ayudan a cortar con esto, por el momento pareciera que no son suficientes.







Conclusión


Llegamos al final de este ensayo, y la primera y principal conclusión creo yo que podemos sacar de todo esto, es que la violencia de género y los femicidios son un tema muy importante a solucionar en el futuro próximo porque sino será cada año peor y cada vez mucho más difícil de evitar.

Por otro lado otra conclusión a la que podemos llegar es que es muy necesario que se modifique la justicia y las fuerzas de seguridad de nuestro país, con esto me refiero a que por un lado una mujer en situación de violencia de género no puede esperara años por ejemplo a que la justicia saque un fallo a favor suyo donde le dan una orden de restricción a su maltratador, en cuanto a las fuerzas de seguridad el cambio debe empezar por dejar de encubrir o dejar de ayudar a los femicidas que son parte de esas fuerzas.

Por último y no por ello menos importante es necesario que sin importar cual sea el gobierno de turno en el país se tomen todos los años nuevas medidas para combatir esta problemática y además que se invierta en el ministerio de la mujer para que se puedan seguir expandiendo y por ejemplo abrir nuevos centros de mujeres víctimas de violencia de género que deban escapar de sus casas. 



























Referencias Bibliográficas:


  • Chequeado (31 Mayo, 2021). En los últimos 7 años, la cantidad de femicidios en la Argentina no sólo no bajó sino que tiende a crecer

Recuperado de: https://chequeado.com/hilando-fino/en-los-ultimos-7-anos-la-cantidad-de-femicidios-en-la-argentina-no-solo-no-bajo-sino-que-tiende-a-crecer/


  • Infobae (29 de septiembre de 2021). Argentina registra un femicidio cada 40 horas en lo que va de 2021.

Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/2021/08/31/argentina-registra-un-femicidio-cada-40-horas-en-lo-que-va-de-2021/ 


  • Revista Gente: (20 de Octubre de 2016). #NI UNA MENOS: El grito que tomó la calle

Recuperado de: https://web.archive.org/web/20161020104349/http://www.gente.com.ar/actualidad/ni-una-menos-el-grito-que-tomo-la-calle/18721.html 



Entradas más populares de este blog

LA FILOSOFÍA DE "HACÍA RUTAS SALVAJES"

Antígona de Sófocles

Padres Abandónicos