La violencia en el arte

 ¿La violencia en el arte?,¿Un recurso menospreciado? Autor: Tiziano Ottati


En este ensayo busco la reivindicación de la violencia en el cine en cualquiera de sus formas no solo la explícita. También demostrar que no se muestra gratuitamente o en vano, es decir que no solo busca shockear al espectador sino que es un medio de expresión como cualquier otro y no es el primer arte en plasmarlo ni mucho menos va a ser el último. Además de que no se le debe sacar valor a una obra por lo que muestra sino que analizarla en su totalidad y no tachar solo de morbo a las películas que plasman una violencia más cruda o muestran en sus escenas lo perversa que puede ser nuestra sociedad. 


Según (Donoso, 2006) Toda la cinematografía contiene violencia de alguna manera, las formas de mostrarla se encuentran presentes desde las primeras películas y han ido variando a lo largo de los años adecuándose a los diversos estilos y géneros que han surgido.


También (Moore, Bowling 2002) Lo más sencillo y simple es personificar la violencia en un tipo de arte y artista, en música, películas, videojuegos etc... 

Los verdaderos responsables son los gobiernos y sus políticas y sobre todo en el control de armas y paralelamente de una educación formativa e integral desde la escuela. 


Y por último (Fabián, G. 2009) dice que no se analizará la manifestación de la violencia en la obra de arte como representación del horror, de un hecho terrible, sino que se intentará vislumbrar los modos en que ésta se presenta en la obra a partir de las formas y la disposición de los materiales que hacen visible las potencias que la conforman. 

La concepción estética desarrollada por Gilles Deleuze en Pintura. El concepto de diagrama y en Francis Bacon. La lógica de la sensación, será tomada como punto de partida teórico para pensar la problemática. Además de tomar como referentes a pintores tales como Van Gogh y Cézanne, el pensador francés centra su análisis en la obra de Francis Bacon, señalando el modo en que el artista no figura el horror, sino que captura, hace visible las fuerzas que lo componen. En las cabezas que gritan, en las deformaciones de los cuerpos, Deleuze percibe el modo en que las fuerzas actúan, el modo en que se recuperan y se evidencian los horrores del mundo.


A lo que se refiere es que no se puede demostrar violencia en el cine, de tal modo que este estándar ya se viene haciendo desde tiempos inmemorables en todos los tipos de arte posible. Por ejemplo en la pintura, la música y en los libros. 

Ni hablar de que nos guste o no, todo muestra cierto tipo de violencia porque es parte de nuestra sociedad. Por lo tanto en el arte la violencia es la oscuridad para la luz, ya que todo necesita cierto tipo de madurez o mostrar algo más crudo, de modo que sólo mostraría una forma ideal de nuestra sociedad que no sería la real. 


Es que de cierta manera esta discusión no tiene sentido ya que no se puede hablar si está mal la violencia o no. En el mundo del arte la gran mayoría de nosotros estamos expuestos a todo tipo de fuerza bruta día a día sin hablar de los noticieros, que lo único que muestran es violencia pura y explícita hablando de temas uno mas morboso que otros con imágenes crudas en el horario de acto para todo público.


Como dice Macu: Las producciones artísticas y performances que usan la violencia como eje central de su expresión han sido cada vez más numerosas en el mundo del arte de las últimas décadas. La crueldad, la angustia, los cadáveres, el sufrimiento, la tortura y la sangre han ocupado las galerías, el cine de arte.

Pero esto no está mal todo lo contrario dejar mostrar estos temas muchas veces dan cierta reflexión sobre los temas que se están hablando como por ejemplo la película Irreversible de Gaspar Noe que habla sobre la violencia sexual explicando todo lo que conlleva ese tema además de que la venganza nunca nos lleva a ningún lado o The Hunt de Thomas Vinterberg que habla sobre una violencia no tan explicita pero si mas social donde se lo deja aislado a una persona inocente por un crimen que no cometió donde se lo deja fuera de todo o hablando de otro tipo de violencia se puede hablar de como Scorsese trata la violencia de genero en sus películas como lo mas bajo donde pueden caer sus personajes haciendo que en ese momento el espectador deje de sentir cierta pena por sus protagonistas y por ultimo las películas que hablan de la violencia sistemática como la naranja mecánica de Kubrick o el experimento de la Cárcel de Stanford de Kyle Patrick Álvarez.


En conclusión cada persona tiene la libertad de elegir si mostrar o no violencia, de lo contrario decide mostrarla de qué forma o cómo encararla. Por último de qué tipo de violencia hablar y tantísimas cosas más necesarias para hablar de este tema tan delicado pero a la vez tan común en la sociedad que tenemos hoy en día. 



Bibliografía: 


  • (Donoso, 2006) ” LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Y LA VIOLENCIA AUDIOVISUAL” recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/ar-hormazabal_e/pdfAmont/ar-hormazabal_e.pdf 


  • (Moore, 2002) “Bowling for columbine” recuperado de Bowling for Columbine Fabbian, G. 


  • (2009) “La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas” recuperado de https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2785 


  • Macu, G (2013) “La violencia en el arte” recuperado de https://www.lemiaunoir.com/la-violencia-arte/

Entradas más populares de este blog

LA FILOSOFÍA DE "HACÍA RUTAS SALVAJES"

Antígona de Sófocles

Padres Abandónicos