No existe la imparcialidad en los medios de comunicación

 No existe la imparcialidad en los medios de comunicación

Autora: Candela Domínguez 

Introducción:

En el presente ensayo, se hablará sobre los medios de comunicación, sobre la imparcialidad de estos ¿existen en la actualidad o no?, la desinformación que surge en algunos casos a raíz de esto. En como la imparcialidad, ha afectado a medios de todo el mundo, al punto de actuar de forma confusa. Y cómo influye la libertad de expresión. 


Exposición de información y argumentación propia:

Para la RAE, la imparcialidad es lo siguiente: “falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra de alguien o algo, juzgar o proceder con rectitud”

Alba Naveiras (2021), explica que para ver imparcialidad y/o neutralidad en los medios de comunicación, los periodistas deben “ser equilibrado con los temas y/o puntos de vista, plasmar un abanico extenso de ideas, buscar opiniones opuestas y asegurarse de que ninguna de estas quede excluida”.

A mi manera de ver, hoy en día, en ninguno de los medios de comunicación (tanto, medios radiales, televisivos, portales de noticias, etc.), se comunica de manera imparcial. Todos los periodistas nos demuestran su punto de vista, sobre el tema en cuestión. Aunque de igual forma, tal como afirma Naveiras “el periodismo es difícil ser imparcial, ya que cada periodista tiene su propia opinión sobre el tema del que informa. Un profesional de la comunicación debe saber transmitir los hechos sin que sus ideas u opiniones influyan en ello”. Comprendo la dificultad que existe para estos, mantenerse absolutamente neutros cuando tocan información sensible, ridículo, vergonzoso, etc. 


Si bien, hay varios temas polémicos sobre el cual los periodistas no logran evitar la imparcialidad, por ejemplo: ”pueden ser de carácter político, económico, social, religioso o sobre derechos humanos. Lo complicado de informar sobre estos temas es tener que redactar o hablar sobre ellos, aunque no estemos de acuerdo con lo que se dice” (Alba Naveiras, 2021). En Argentina (y quizá también en otros países), el tema más notorio en relación a la imparcialidad es el ámbito político. Claro ejemplo son dos canales, y el cual se detalla a continuación: TN y C5N. Políticamente en la actualidad a TN, se lo relaciona y/o adjunta con la oposición, es decir el gobierno anterior. Por lo contrario, a C5N, que es del oficialismo, o sea gobierno actual. Ambos canales, no son imparciales. Ambos, se tiraron “palitos” del gobierno al cual defienden, si uno habla bien, el otro habla mal, y viceversa. Y esto repercute mucho en la audiencia, ya que, la sociedad cree lo que quiere creer, o básicamente lo que consume. Porque uno cree que aquellas personas que se dedican a informarnos nos dicen realmente la verdad. A pesar de no ser así.
Declaro, que ésta no imparcialidad entre ambos canales, ha influido en la sociedad; por un acontecimiento que sucedió en el año 2020, una manifestación (llamando al fin de la cuarentena, si mal no recuerdo), que fue organizada por la oposición. Varios medios de comunicación han ido a cubrir esto, sin embargo, no todos tuvieron la facilidad de mostrarlo, ya que si observabas en el canal de TN, los noteros estaban “tranquilos”, podían hacerles preguntas a los manifestantes sin recibir ningún tipo de agresión, mientras que los periodistas de C5N no podían hacerlo ya que recibían agresiones aun estando a dos cuadras del lugar. A lo que voy con esto, es que ambos canales, o mejor dicho sus respectivas audiencias, deben ser informados con absoluta imparcialidad, porque tienen derecho a acceder a información real y precisa.
No obstante, es aquí donde se juega el concepto de libertad de expresión y la desinformación.
Medios de comunicación, uno de ellos, la BBC (portal de noticias en el mundo) prohibió a sus empleados utilizar sus cuentas personales de Twitter para expresar su opinión y así mantener la imparcialidad: “En un discurso dedicado a los empleados (…) alertó que el camino empieza por mantener ocultas las opiniones de los periodistas. Si quieres ser un columnista de opinión o hacer campaña partidaria en las redes sociales, es una opción válida, pero no deberías estar trabajando en la BBC”.  A pesar de no estar de acuerdo con la decisión que ha tomado dicho medio, ya que no cuenta o hace regir la libertad de expresión; por ende, sus empleados/periodistas están destinados a callar lo que piensan u obligados a creer de una manera que ellos mismos no pretenden y no quieren. Por eso, Jeff Jarvis mantiene la idea de que “los periodistas necesitan ser más humanos y menos institucionales. Uno de los motivos por los que el público no confía en nosotros es que nos hemos separado de ellos, nos hemos puesto por encima de la gente a la que servimos”. 

Al mismo tiempo, él explica que “En el periodismo debemos aprender a escuchar y las redes sociales son una forma de hacerlo y participar en conversaciones con el público que permiten entender, simpatizar, recoger y reportar las necesidades y los deseos de la gente. Aislarnos de las redes sociales es aislarnos de las voces que fueron durante demasiado tiempo ignoradas en los medios de comunicación de masas. Fueron los medios sociales, y no los de masas, los que dieron voz a Black Lives Matter, Me Too y otros” (Jeff Jarvis, 2020)”. Estoy totalmente de acuerdo con esta idea, porque gracias a las redes sociales, se viraliza rápido ciertos movimientos, actos, acontecimientos, etc. El cual a cobrar tal relevancia dentro de una sociedad o de la misma gente que maneja las redes sociales, logra que los medios de masas, es decir los portales, televisión y radio pongan en agenda estos temas, en consecuencia llegar a aquellas personas que no utilizan las redes en su vida diaria, por ejemplo: gente mayor, logrando así una información equitativa en la audiencia.
Por último, “la desinformación se ha vuelto un problema grave en este escenario digital y lamentablemente la perspectiva es que se siga agravando con el tiempo si no se toman las medidas necesarias” (Adrián Pino, 2020). Aunque el uso de las redes sociales, también tiene sus contras, puesto que cualquier persona, puede generar contenido falso, comprendiendo así que las personas nos creamos una información errónea.


Conclusión:

A raíz de todo lo investigado, se ha llegado a la conclusión de que los medios de comunicación no son realmente imparciales, puesto que es muy difícil para los periodistas seguir con esta línea, ya que la libertad de expresión se lo permite.


Bibliografías citadas: 

Entradas más populares de este blog

LA FILOSOFÍA DE "HACÍA RUTAS SALVAJES"

Antígona de Sófocles

Romeo y Julieta