Padres Abandónicos
Padres Abandónicos
Autora: Ana Candela RocaDesde siempre la sociedad ha estereotipado que la definición de una “familia” es la cual se compone por una madre y un padre, los cuales deben estar juntos y presenciar el crecimiento de sus hijos. Hoy en día es más común encontrarse con familias de padres separados y un porcentaje no tiene relación con alguno de sus progenitores. Se cree que la solución en estos casos es que la madre/padre que desea quedarse con el/los niño/s debe recibir mensualmente dinero para poder satisfacer las necesidades de dichos hijos, por parte del padre/ madre restante. Aunque sea algo totalmente necesario, no se habla lo suficiente de las necesidades a nivel emocional que van a quedar sin resolver a lo largo de la vida de las personas que crecen bajo estas condiciones.
“La psicóloga experta en crianza nos indica que “Las muestras de afecto y el amor son necesarios para el desarrollo del ser humano, porque somos seres sociales que necesitan de contacto y de vínculos afectivos. La herida de la ausencia emocional se forma cuando los padres sólo están presentes en lo material pero no en lo emocional en la educación de sus hijos.”.”
“Todo niño necesita a unos padres que estén presentes, eso significa que estén accesibles y disponibles para darle consejo, mostrarle su apoyo, ponerle límites, respetarlo y quererlo. Cuando eso no ocurre, se habla de padres ausentes, porque quizá han estado presentes físicamente, pero los han sentido ausentes emocionalmente.”
“La herida de la ausencia se agrava si ha habido un abandono real por parte de los padres. También, si uno de los progenitores se ha ido y no se ha sabido más de él, esto generará una herida de abandono que puede afectar a lo largo de la vida. Marta Segrelles (2019)”
“Por otra parte una periodista de Madrid, España afirma que “El vínculo entre padres e hijos y el contacto en los primeros años de vida es esencial, pero ese vínculo hay que mantenerlo, más allá de su tierna época de bebé. Los niños necesitan un referente para crecer, un espejo en el que mirarse y una persona que le acompañe, le escuche y que esté con él cuando le necesita. En el caso de que los niños apenas tengan contacto con sus padres o sientan que su madre o su padre está ausente, pueden tener, en el futuro, toda esta serie de problemas:
1. Poca confianza en sí mismos
Sin duda, el niño tendrá la autoestima baja y no será capaz de creer en sí mismo. Esto será un gran obstáculo a la hora de tomar decisiones importantes.
2. Desconfianza en los demás
¿Cómo va a confiar en los demás si ni siquiera sus padres han estado ahí cuando les necesitaban? Esto desembocará en problemas para relacionarse con los demás.
3. Problemas de conducta
Muchos niños buscan llamar la atención de sus padres, y lo hacen transformándose en 'pequeños niños rebeldes'. Se portan mal en el colegio, utilizan la agresividad, se saltan las normas. Todo lo que sea necesario. Es una llamada de atención a sus padres.
4. Problemas emocionales
La falta de cariño en la infancia puede generar un adolescente con serios problemas para controlar sus emociones. Nadie le enseñó a hacerlo. Durante la adolescencia se enfrentan numerosos sentimientos que pueden minar una personalidad frágil.
5. Constantes dudas
El no tener una referencia firme en la infancia hace que, de mayores, los niños no tengan claras las normas. Por eso pueden transformarse en adolescentes dubitativos e indecisos, con problemas para tomar decisiones importantes y sobre todo, con una incapacidad para comprometerse.
6. Comportamientos compulsivos
En un futuro, los niños de familias con padres ausentes tienden a ser poco racionales, a dejarse llevar por impulsos. Sentirán ansiedad y estrés y a menudo, comportamientos agresivos.
7. Depresión
La angustia de no tener un referente emocional junto a él, puede desencadenar en el niño una depresión.
8. Problemas mentales
En casos extremos, esta ausencia paterna y materna en el núcleo familiar, puede generar problemas graves a nivel psicológico, como son los trastornos de personalidad.
9. Adultos dependientes en exceso
Estos niños serán adolescentes con una dependencia en un futuro por buscar alguien que tape ese vacío que sienten. Esto puede llevarlos a buscar de forma enfermiza a personas que les cuiden. Tienen miedo a ser rechazados, a que les abandonen. Por eso serán capaz de sacrificarse en exceso con tal de tener a alguien a su lado.
10. Continuo vacío interior
Es como un agujero que no logran tapar. En ocasiones, esta falta de cariño de sus padres en la infancia los acompaña para siempre.
Estefanía Esteban (2021)”
“En cambio una Maestra, pedagoga, psicopedagoga y escritora nos dice que “Ya se trate de mamá o de papá quien esté ausente en casa, los niños sin uno o ambos de sus padres en casa sufren. Algunos sienten los efectos devastadores en su desarrollo y otros no tanto, pero muchos niños sufren en la vida de un modo u otro debido a la ausencia de un padre -o madre-.(…)no todos los niños tienen la suerte de criarse en un hogar lleno de oportunidades o en casas donde el amor fluya cada día. Hay niños que desgraciadamente deben crecer en hogares llenos de adversidades, donde una de estas adversidades es crecer donde un padre -o madre- está ausente.”
“Alrededor del 40% de los niños en el mundo occidental se van a dormir en hogares donde sus padres no conviven con ellos. Un 50% de los niños antes de llegar a los 18 años pasarán al menos una parte significativa de su infancia con unos padres separados. Nunca en nuestra sociedad tantos niños han sido abandonados voluntariamente por sus padres, nunca antes un niño debía crecer sin un padre -o una madre-. La ausencia de alguno de los progenitores tiene un grave impacto en las personas y en el conjunto de la sociedad.”
“Los niños que crecen con padres ausente son más propensos a desarrollar problemas de conducta en cualquier aspecto. Estos problemas suelen ser a menudo un escudo que los niños usan para proteger sus más profundos sentimientos de abandono, miedo e infelicidad.”
“Por ejemplo, un niño que vive en un hogar sin su padre puede ser más propenso a desarrollar una actitud descuidada, a ser arrogante, desconfiado, a tener depresión, a ser impulsivo, etc. con la intención de ocultar sus verdaderos sentimientos: que quiere tener a su padre -o madre- en su vida.” María José Roldán (2016)”
A lo largo de la vida de los niños o niñas que han sufrido abandono por parte de su padre/madre, Roldan sostiene otro tipo de consecuencias que le podrían ocurrir a dichos niños a diferencia de Estefanía Esteban.
Aumento del promedio de suicidio
Aumento de las tasas de depresión y ansiedad
Posibilidades de encarcelamiento en la vida adulta
Disminución de los niveles de educación y aumento del abandono escolar
Ingresos económicos más bajos
Pobreza
Baja estabilidad de empleo
Aumento de las tasas de divorcio o relaciones problemáticas interpersonales
Abuso de sustancias, drogas
Problemas emocionales
Problemas de comportamiento
Problemas sociales
“(Roldan) Muchos niños y niñas que crecen sin uno de los padres en casa crecen demasiado rápido ya que asumen el papel principal de cuidados o tareas domésticas, esto puede hacer que se desarrollen más rápido. Como consecuencia tendrá menos tiempo para concentrarse en el trabajo escolar, la diversión, los amigos o la vida social, algo que le llevará al resentimiento y al estrés.”
Después de leer estos artículos me doy cuenta sucesos que por mi parte siento o puedo entender mejor, yo de chica tenía relación con mi papá, pero por cosas que pasaron a lo largo de mi vida ya no.
Como dijo Estefanía Esteban sin darme cuenta, fui perdiendo la confianza que tenía tanto en mi como en los demás, también coincido en los problemas emocionales que se me generaron, y el constante vacío que se puede llegar a sentir en tu interior o también hay casos en los que ni siquiera sabe uno que lo tiene o porque se siente así.
A medida que fui creciendo con ayuda de mi hermana, mi mama, familia y más adelante mi psicóloga pude ir entendiendo y aceptando que la ausencia de mi papá no tuvo relación conmigo, que el decidió irse por su cuenta.
Lo que noto ahora, es que lo mismo que me paso a mí les pasa a muchísimas personas, de muchas maneras diferentes. En redes sociales, como en TikTok, esto se naturalizo tanto que se hacen todo tipo de bromas y se escucha muy poco alguien que hable seriamente del tema. Esto creo yo que se debería concientizar más, ya que, al romantizarse se pierde la cuestión principal que sería el problema que se genera a lo largo de la vida tanto de niños, adolescencias y en los peores casos hasta su adultez.
Si nos duele tanto ver videos o publicaciones de casos de abandono a mascotas, ¿Por qué romantizamos el abandono por parte de padre o madre?
Es entendible que a algunas personas les ayude reírse de sus problemas, tanto como para superarlo o más bien para ocultar el dolor que le provoca hablar del tema, pero no hay que olvidar que abandonar a una persona causándole un gran vacío NUNCA debería estar bien, ni es un tema del cual reírse.
Abandonar a un hijo es como haber participado y visto como plantaban una flor, irte, e ignorar como se le iban cayendo los pétalos de apoco, porque no fue regada lo suficiente como se debía, ni recibió el sol que necesitaba. Porque la persona que debía estar ahí para asegurar su desarrollo no estuvo.
Existe la teoría que, si un padre/ madre es abandónico, seguramente es porque paso por lo mismo en algún momento de su vida. En mi propia experiencia tengo abuelos paternos que son personas hermosas y están juntos de toda la vida y se con certeza que son muy buenos padres, lo que me lleva al pensamiento que si una persona abandona a su hijo/hijos es por decisión propia, no necesariamente porque paso por esa situación tiende a hacer lo mismo. El ser humano es capaz de aprender de las cosas que vivió y no repetirlas.
En la tele, cuando se hablaba del tema del aborto, se ponía en discusión la moral de las personas gestantes haciendo mención que uno es “malo” por abortar, aunque se escuchaban cientos de testimonios que decían que si lo hacían era porque no tenían la comodidad económica que se requeriría para tener un hijo o solo por el simple hecho que no le podrían dar una “buena” vida (entre otros muchos casos), a lo que voy es que esto generó una gran repercusión en el país, pero lo extraño es que no se escucha generalmente (ni nunca) de casos en los que se vea mal el padre (o madre) por abandonar a un hijo, sabiendo el daño que provoca.
Tanto Estefanía Esteban como, María José Roldan y Marta Segrelles sostienen que los padres abandónicos dejan un dolor y problemas los cuales los hijos son quienes tengan que superarlo a lo largo de su vida. Entonces si el 40% de los hijos son abandonados voluntariamente por sus padres en el mundo, automáticamente tendría que convertirse en un tema el cual debería de concientizarse regularmente.
Al ser un tema que con el paso se los años se convirtió en algo tan común como serio, definitivamente hay que llevarlo a la concientización, más allá de su importancia, por el simple hecho que podría lograr ayudar a las personas que necesitan hablar de estas circunstancias y que entiendan que, aunque sea algo muy difícil de afrontar, les sucede a más personas de las que podemos llegar a imaginar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Segrelles M. (2019). Padres ausentes emocionalmente, la herida de la ausencia. Barcelona, España. Psicoemocionat.com.
López E.E. (2021). Consecuencias del padre ausente en los niños. Madrid, España. Guía.Infantil.com.
Roldán Prieto. M. J. (2016). Efectos devastadores del padre ausente en la familia. Granada, España. Etapa infantil.com.